Blogia
EL RINCON DE KALITOS

ENSAYOS SOCIOLOGICOS

FEBLES APORTES HACIA LOS PARADIGMAS EN SOCIOLOGIA

 1.- ANTONY GUIDENS Y LA TEORIA DE LA ESTRUCTURACION SOCIAL      

 Anthony Guidens, sociólogo contemporáneo, postulaba que adoptar el estudio en ciencias sociales desde una perspectiva COMTIANA, del positivismo es solo un vano intento superficial de analizar la sociedad, por que esta a diferencia de la naturaleza es un constructo continuo de la sociedad en su conjunto, es decir que la sociedad es una producción netamente humana. Es en este momento donde guidens analiza la teoría de la acción de Talcot Parson, donde nos señala que los hombres solamente actúan por  disposiciones de necesidad y expectativa de rol, que separa al sujeto de la estructura, es acá donde Guidens intenta darle solución a esta antonimia histórica. Es así que Guidens considera que estas dos posiciones niegan la posibilidad de considerar la vida social como activamente constituida, es decir que los hombres las construyen cotidianamente y a la inversa, lo que tampoco analizan muy bien al no entender que dentro de esta su negación no conciben el carácter negociado de las normas sociales y por tanto no hay intereses sociales divergentes de por medio qie se inmiscuyan en la dialéctica de la construcción social. Esto a favor de la macro sociología, donde primaba la estructura antes de la acción individual.  Ahora bien, dentro de lo que se denominaría  la microsociología, están Garfinkel y Meed, quienes le dan al ser humano una capacidad creativa, para decidir su propia autonomía dentro de la sociedad.

Esta definición interactiva cancela la idea de la REPRODUCTIBILIDAD de las prácticas sociales, es decir su continuación de esas practicas y hechos sociales, por lo que con esta teoría, cada nuevo hecho social, o práctica social, los hombres actúan como si fuera la primera vez, dada su creatividad para abordar las situaciones sociales, esto trae como consecuencia, que si no se reproducen las relaciones sociales, es imposible reproducir la estructura, y los agentes siempre andan de todo condicionamiento de la acción social.  Guidens postula, en su teoría de la “estructuración social” a la misma estructura en su carácter dual, pues esta es obra de la actividad humana y es al mismo tiempo el medio por la cual los individuos se constituyen en sociedad, es decir que la estructura pre-existe a las prácticas sociales y a la vez es reproducida por estas. En otras palabras, como afirmaba George Ritzer, que el ser humano esta supeditado a la estructura social y que es imposible concebirla fuera de ella, y a la vez este ser humano construye la estructura social mediante la reproducibilidad de  las relaciones sociales.  En cualquier situación los hombres recurren a las estructuras semánticas es decir a las estructuras de significación, a las estructuras de dominación y a las reglas morales que conforman la parte supraestructural de la sociedad en términos marxistas, esto en base a una reproducibilidad histórica, que puede cambiar esa situación y romper con el pasado, hasta acá la dualidad de  Guidens, que nos dice que nada garantiza que los agentes siempre reproducirán las mismas reglas y tendrán los mismos roles.

Es esta la dualidad de Guidens, que por una parte nos señala las estructuras estructuradas en términos de Pierre Bourdieu construidas por la interacción humana, y por otro lado nos señala la posibilidad de la transformación de esa estructura, y concluyo diciendo que si la REPRODUCTIBILIDAD de la estructura es un acto de producción social, y este por ende involucra al ser humano, ese acto puede conservar la estructura o eventualmente iniciar el cambio. 

2.- ALAN TOURAINE Y EL ENFOQUE ACCIONALISTA 

Touraine desarrolla una reflexión orientada a la superación del determinismo funcional predominante en ese análisis. El nos propone un enfoque accionalista que enfatiza la acción de los movimientos sociales que modifica y que aun define el propio campo en que se desenvuelve el ser humano. Este movimiento o dialéctica del sujeto determina el sentido de la acción, pero esta acción no esta incondicionada sino que se desarrolla en el marco de un sistema de acciona histórica o reproducibilidad histórica que nos hablaba Guidens. El sujeto para considerase parte de la sociedad misma, entra a una orientación de la acción colectiva, pero con la característica que el sujeto tiene el derecho de crear y regir su propia identidad, pero, acá radica la falla de touraine, pero esa identidad esta enmarcada en ese colectivo que le ha impuesto normas y roles, y que esas normas y roles están en cuestión de una estructura estructurada, y por tanto responden a intereses de poder y dominación, como enfatiza bourdieu. 

Lo importante de Alan Touraine, es que nos indica que debemos de dejarnos de concebir ideas al actor social fuera del sistema social, como ejemplo nos da, que la globalización económica esta muy desligado y divorciado de la cultura, y la única manera de solucionar este conflicto es desde una perspectiva de afirmación al sujeto, como constructor y construido dentro del sistema o estructura social.  “el sujeto debe de luchar por un espacio libre, fuera de santos y de dominaciones, contra la irracionalidad del mercado y contra cualquier tipo de efervescencia colectiva, solo este sujeto, nace (y va mas allá de sartre) en la juventud, en las mujeres inmigrantes, en los defensores del medio ambiente, es aquí donde el nuevo ser es mas defensivo que negociador, es mas ético y no político.   

3.- PIERRE BOURDIEU Y  SU ANÁLISIS SOCIAL. 

La obra de bourdieu, trata de trascender mas allá de las viejas antonímias que gobernaron la sociología hasta este tiempo, entre los que discutían sobre la primacía de la estructura en desmedro del sujeto y quienes le daban al sujeto la primacía de edificador de la estructura, y los que eclécticamente trataban de adoptar ambas partes como Guidens.  Para Bourdieu, el mundo social existe dos veces.

1.                La objetividad del primer orden, donde sitúa a la apropiación  y la distribución de los bienes materiales.

2.                La objetividad del segundo orden, donde se encuentran los esquemas mentales que sustentan conductas pensamientos, etc. 

Y nos dice que el funcionalismo solo constituyen al mundo como una estructura susceptible de observación y medición, (durkheim, toma los hechos sociales como cosas para clasificarlos y definirlos según ciertas características), y por otra parte esta la postura subjetivista de sartre y de los etnometólogos que dice que la realidad sociales es construida por los actores sociales. Bajo esos dos aportes, bourdieu, propone transformas ambos paradigmas en momentos diferentes del mismo análisis social. 

1.                Primer momento: abandonar las representaciones ordinarias (al estilo Weberiano) o experiencia inmediata para elaborar las estructuras objetivas, que establecen los limites de la interacción  cotidiana.

2.                Segundo momento: reintroducir (con lo ya elaborado en el primer momento) a esas representaciones ordinarias para explicitar las categorías perceptivas que estructuran sus acciones y representaciones

 Ahora bien, dentro de las estructuras objetivas se encuentran las posiciones que adopta el individuo, según su clase social, dentro de esas categorías perceptivas, están las disposiciones y las acciones que esos individuos hacen en su CAMPO, y dentro de sus representaciones están lo que bourdieu, llama sus habitus.  Es en ese sentido que la exposición acumulativa a ciertas condiciones sociales, da a los individuos un conjunto de disposiciones duraderas y transmisibles (por la reproducibilidad) que vienen a ser los HABITUS, que interiorizan la necesidad de la construcción del mundo social, y que también  que se interiorizan en una necesidad objetiva bajo ciertas estructuras del orden establecido y los intereses, es acá donde entra a  tallas la noción y el rol que cumple en poder, dentro de la interiorización del habitus, en los sujetos sociales. Los sistemas simbólicos no solo reflejan relaciones, sino que estas contribuyen a construirlas, por lo que se abre la posibilidad de transformar el mundo social, modificando su representación o como se muestra ante  la sociedad, es por eso que clases y grupos sociales pugna constantemente  por imponer, en base al poder, económico, político, cultural, etc, su concepción y su manera de definir al mundo acorde con sus intereses. 

El habitus, como forma de obrar, pensar sentir, que están originadas por la posición de una persona dentro de una estructura social, es el  producto de la interiorización de múltiples estructuras externas , este habitus reacciona coherentemente ante los requerimientos del campo  o conjunto de relaciones históricas objetivas, o espacio social que se crea en torno a  la valoración social de hechos sociales, estos espacios están ocupados por gente con distinto habitus, es por eso que decimos, que el habitus es producto de la interiorización de múltiples estructuras externas, en consecuencia, los habitus y el campo son estructuras relacionales, y dialécticas en si mismas, conformando una unidad y a la vez dos contradicciones por las cuales en base al poder se lucha para dominar  la estructura. Bourdieu indica también que los sociólogos debemos de tener una “vigilancia epistemológica”, destinada a controlar la parcialidad derivada de su propia condición social de clase, de su tendencia intelectualista a concebir la sociedad cono un cúmulo de significados  que demandan ser descifrados.

HUACHO, URBANIZACIÓN Y LAS CONSECUENCIAS DE IMPACTO TANTO SOCIALES COMO AMBIENTALES. Breves acotaciones...

A PROPOSITO DEL ENCUENTRO CON LOS "GERENTES GENERALES DE LA EMPRESA NORVIAL" PARA QUIENES NO EXISTE NINGUN IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL EN TODOS SUS PROYECTOS, Y APROPOSITO TAMBIEN PARA LAS AUTORIDADES QUE CREEN QUE CUANTO MAS CEMENTO PONGAN EN SUS JURISDICCIONES, SON MAS DESARROLLADOS...APROPOSITO TAMBIEN PARA APROBAR EL CURSO DE SOCIOLOGIA URBANA...Y UN ULTIMO APROPOISTO, COMO PININO DE TESIS "ANALISIS SISTEMICO LUHMINIANO, EN LA CONURBANA DE HUACHO"

 

Partamos de la siguiente premisa: “Estudiar la ciudad, es estudiar la sociedad, por lo tanto entender la ciudad es entender la sociedad” (Bailly y huriot). Es  en ese sentido que la ciudad de huacho, por su propia  historia y proceso dentro de un sistema, se nos presenta hoy como una Ciudad, con determinados subsistemas involucrando a las personas en sociedad. 

La sociología urbana va a estudiar los diversos aspecto de la vida cotidiana en urbanismo, la manera como se estructuran de forma específica las relaciones entre actores, instituciones y grupos sociales, que se encuentran dentro del entorno urbanizado, donde habitan grupos sociales que se distribuyen geográfica, cultural, política, y económicamente, es decir la relación existente entre los espacios construidos y las sociedades.               

  Huacho es un sector urbanizado, por ende los problemas que radican allí, son determinados en base particular a cada subsistema por esta urbanización, ya que esta tiende a afectar al conjunto de las actividades sociales de la población y de los espacios, que afecta a las formas de vida, a las mentalidades de las personas y en cierto sentido también a las comunidades rurales, por que la ciudad esta en todas partes, no tanto en su materialidad, sino mas que todo como una cosificación en palabras de DURKHEIM, como hecho social presente en la sociedad.   

Un  breve concepto de impacto social de la urbanización lo podemos encontrar en GEORGE SIMMEL,  según el la ciudad tiende a sustituir las formas tradicionales y cohesivas de la sociedad por un mundo anómico, complejo y de distancias entre individuos, donde la relación social en el ambiente presenta una naturaleza potencialmente conflictiva, donde cada individuo (reservado, desconfiado) no constituye un elemento de disociación, sino es una forma de socialización funcional en la complejidad de la organización sociales, sometidos a la racionalidad económica y política, por decir también, cultural y social que nos imponen el mismo sistema. Esta racionalidad nace por un largo proceso, que no solo implica relaciones económicas, políticas, etc, sino también las tendencias sociales y las necesidades colectivas como consecuencia de los cambios demográficos, es decir cuando aumenta demográficamente un ciudad, la misma crece físicamente y se concentran muchos habitus dentro de un campos (bourdieu), donde ahora la sociedad se ha vuelto racionalmente en una sociedad con característica de solidaridad orgánica (durkheim) producto de la sociedad capitalista. Los mas interesante es que esta sociedad sigue teniendo en si a sus estructuras, a los pequeños subsistemas conformadores de las actividades de la misma ciudad, el por que se encuentra en el análisis de Hallbwach, acerca de la memoria colectiva en relación con el espacio, es decir que los que llegan a vivir a una determinada ciudad, llevan consigo su huella del grupo y de sus realidades antes vividas, y a la vez estos reciben la influencia  de la sociedad racionalizada, al adaptarse a esta realidad no pierden su identidad ni sus costumbres, pero en cuanto a las forma de producir sus bienes materiales se asimilan  a la ciudad y vuelven a reconstruir las estructuras de esta sociedad, como una fuente de reproducibilidad de las relaciones sociales de producción (Guidens). Un aspecto muy importante podemos situarlo en la conformación orgánica de la ciudad, esto podemos analizarlo de varios puntos de vista y de varias corrientes sociológicas. 

 1.- EL MODELO DE LOS ANILLOS DE BURGESS. Según el cual,  a una  estratificación física de la ciudad está correlacionada una estratificación social y económica de la población y de los usos del suelo, que se puede representar de la siguiente forma.                       

     i.Primer círculo: conformado por el centro de huacho y sus emporios comerciales de servicios.                

         ii.Segundo circulo; conformado por los sitios donde están las industrias, como sin el puerto y derredores.           

             iii.Tercer círculo; conformado por las zonas de fonavi y cerca al puerto, como es la avenida Echenique.                

        iv.Cuarto círculo; conformados por las urbanizaciones lever pacocha a la salida de huacho, urbanización las palmas, urbanización huacho, alejados del centro de la ciudad en relación a los tres anteriores círculos.           

               v.Quinto circulo; conformado por las poblaciones de doblamiento temprano, como son manzanares, atalaya, fujimori, etc.   2.-  

EL MODELO FUNCIONAL DE MC KENZEI..- dentro de esta tipología este autor trata de distinguir a la ciudad de acuerdo al sector productivo, es en ese sentido que huacho podría estar conformado de la siguiente manera.                

         i.         Las actividades extractivas como son la pesca, dentro del distrito de huacho, están al borde del puerto.              

           ii.      Las actividades del los servicios, donde se encuentran los mercados y demás instituciones comerciales, que están al centro de la ciudad y se expanden tras ella.           

             iii.         Las actividades de corte indústriala que en huacho ya han dejado de   existir la mayoría y que solo algunas existen.                     

         iv.      Lugares de esparcimiento y servicios profesionales.  

3.- MANUEL CASTELLS: al analizar la sociedad CASTELLS, abarca puntos esenciales como son la dependencia económica o política, que se encuentran dentro de la categoría de la dominación que determina la expansión física de las ciudades. La disposición y las formas físicas que adopta la ciudad de huacho es por ejemplo una expresión de luchas e intereses de diferentes grupos sociales, que representan manifestaciones simbólicas espaciales de las fuerzas sociales amplias, por ejemplo en huacho, la construcción de un supermercado en las zonas donde existe ahora la parada, será una lucha entre los pequeños comerciantes que tienen sus puestos, y las grandes internacionales como wong y metro. Ahora bien en síntesis  del primer aspecto de este ensayo, es sin duda que la urbanización entendida como la expansión física de la ciudad y como la determinante a los cambios idiosincrásicos de la población, genera a la vez mas problemas sociales dentro de todas las estructuras que conforman la sociedad huachana, e han visto así, que en las periferias de esta ciudad se concentran grupos de jóvenes, que conforman pandillas alterando así el orden y la seguridad e los pobladores, sumando  a esto, la insuficiencia de un mercado productivo que no puede dar trabajo a toda la PEA que crece cada año se dan lugar muchos mas problemas sociales que  representan desde un punto de vista durkhemniano a la anomia de las diferentes estructuras de la sociedad que ya no pueden solucionare estos problemas, en consecuencia, es el mismo detrimento del sistema capitalista que ya no puede satisfacer las necesidades de la población.

 ASPECTO AMBIENTAL Para entender el la relación existente entre la urbanización tomada como causa fundamental en la desertificación y en los problemas de contaminación que de ella se desagregan, antes tenemos que entender los conceptos básicos de ambas partes. Por un lado se entiende a la urbanización como la expansión física de la ciudad, al crecimiento del espacio urbanizado, y por otro lado se entiende también a la urbanización como parte del proceso más amplio de cambio cultural, es decir que interviene en la formación idiosincrásica de una determinada población urbanizada. Ahora bien, la desedificación entendida como la reducción o pérdida de la productividad de  los suelos a consecuencia de la acción entrópica  y de la sequía. Sabiendo ambos conceptos Aledo Tur, entra de lleno en las implicancias relacionales que tienen. Partiendo de dos puntos muy importantes en su ensayo. o          

         En primer lugar, considera que el abandono del campo es una de las Principales causas del avance de la desertificación.   Y la expansión de las áreas urbanas se hace en prejuicio de las zonas rurales Más cercanas a las ciudades. Acompañado a este último punto, vemos que no solo la urbanización como forma de vida debilita los lazos económicos, sino también los lazos simbólicos y efectivos que la gente mantenía con sus respectivos espacios rurales, es decir el proceso de urbanización acelera el cambio de usos tradicionales de las tierras hacia modelos no sostenibles. Para poder analizar los efectos que las ciudades ejercen sobre el proceso de desertificación es necesario hacerlo desde una perspectiva sistémica, y una perspectiva de impacto ambiental. Dentro de las perspectiva sistémica se entiende al medio urbano como un poli-sistema, conformado por sistemas abiertos  que intercambia materia, energía en información con el medio exterior, y en consecuencia estos sistemas también excretan residuos, es allí donde se considera a la ciudad como un sistema HETEROTRÓFICO, por que importa todo del exterior y exporta entropía, energía y materia en forma degradada que acelera la contaminación en zonas donde llegan a parar estos residuos. Frente a estos problemas, sintesisemos que la sociedad en su proceso de mantenimiento requiere de la sobreexplotación del mundo rural, como también absorbe gran cantidad de  población que abandona los núcleos rurales. Aledo Tur, sintetiza de la siguiente forma “cuanto mas grande es la ciudad, mas dependiente es del abastecimiento de recursos del exterior y mas refuerza el desarrollo de las prácticas productivas no sostenibles que favorecen a la aparición del proceso de desertificación.”  Este es sobre el  efecto que la urbanización produce: un efecto centrípeto; al convertirse las ciudades en polos de atracción para los del campo, y centrífugo; como la expansión física de la ciudad sobre las áreas rurales, como proceso de difusión cultural del estilo de vida urbanísticos, donde configuran la forma de entender la relación  sistémica que debería de tener: CIUDAD-NATURALEZA. Los principales elementos del proceso de urbanización que alimentan la extensión de la desertificación son: la expansión del espacio construido para la infraestructura, la competición por los recursos hídricos, la emisión de agentes contaminantes, y la emigración del campo a la ciudad.

  CASTROMONTE RODRIGUEZ CARLOS

 

UNA COMO TRAGEDIA, Y LA OTRA COMO COMEDIA

Sentenciaba Carlos Marx, al referirse sobre Hegel, que la historia se repite dos veces, a lo que Marx añade, una como tragedia y la otra como comedia. Es una frase antiquísima pero de profundo y hondo análisis, contrastado con la actualidad, con los procesos económicos y sociales, con las oportunidades que pueden los pueblos, y las vuelven a perder por esa tara de “empezarlo todo otra vez”. Voy a referirme solo a los problemas que hoy en día están en boga, como es la depredación y hurto legal  de nuestros recursos mas preciados, (sin menoscabar a otros, claro), como es sin duda la minería en el Perú. Comenzare especificando mi sentencia inicial en la historia minera de América latina en principal de Bolivia para  luego referirme a nuestra situación, involucrando a ancash y a Cajamarca especialmente.  Como sabemos, en los tiempos del virreinato, se exportaba de este “nuevo” mundo, todos los recursos para fortalecer la economía occidental y darle los cimientos económicos al incipiente capitalismo que emergía en los países de Inglaterra y holanda, mas no en España y Portugal dueños de la vaca, como decía Eduardo Galeano. La historia demuestra que Bolivia el Perú y Brasil principalmente, eran poseedores de las ingentes cantidades de minerales que se exportaron a occidente, y es testigo también de que la historia se repetía en ese tiempo como tragedia, en primer lugar por los millones de muertos que se tragaron las minas de Potosí, Minas Gerais y la mina de Mercurio en Huancavelica, en segundo lugar por el impacto económico que esto reflejaba en estas ciudades que algún día fueron metrópolis de poder económico, con un crecimiento mas no un desarrollo, y que hoy se presentan como las ciudades mas pobres de su respectivo o país, con todos los problemas de impacto ambiental que trajeron consigo la explotación irracionalizada de esas minas. Esa fue la tragedia que la historia nos muestra reveladora de sinsabores y de silencios mas parecidos a la estupidez que nos contagiaron.  La historia se repite dos veces, y esta es la segunda, observamos con no poco estupor las explotaciones mineras de oro mas grande de toda Latinoamérica, y por que no decirlo del mundo, Yanacocha y Antamina, que financian los grandes capitales internacionales saquean de nuestra madre tierra colosales cantidades de minerales, dejando solo un porcentaje irrisorio, mas los problemas medioambientales que se materializan hoy en enfermedades y muertes lentas de nuestros hermanos campesinos que allí habitan, nosotros conocemos bien su proceso y su desarrollo, a lo que apunto es que la historia esta vez se repite como comedia, por que estúpidamente creemos en el desarrollo coyuntural y ficticio de Cajamarca y Huaraz, que han atiborrado en negocios y demás actividades terciarias, conformándose como las nuevas “metrópolis”,  y pueblos “ricos”

Gente con potencial económica, que demuestran una vez mas su crecimiento económico mas no su desarrollo, entendido este como la realización personal tomando dimensiones como derechos, potencialidades, equidad de genero, sostenibilidad y las que queramos fuera del dinero coyuntural que ahora esta  es sus bolsillos, y no se piensa  en que los recursos que están allí no crecen como plantas sino se acaban, y si se acaba los capitales que sostienen sus economías se van, dejando consigo, tierras improductivas, ríos contaminados, gente enferma, y como el dinero irónicamente se acaba, gente pobre, contaminada, y nostálgica por los buenos tiempos…esa si es en verdad  una COMEDIA, el peruano esta tan acostumbrado a cometer los mismos errores siempre, nose si por inocencia o estupidez, entonces no hace falta analizar los impactos sociales y económicos en esos lugares, si la historia nos demuestra como quedan las zonas ricas en recursos naturales, de dueños internacionales, triste panorama, no quiero sonar fatalista, solo intento brindar a mi sencillo modo de ver el mundo, las consecuencias que trae el uso irracional de los recursos como en este caso la minería, una comedia mas de los comediantes peruanos.

CASTROMONTE RODRIGUEZ, CARLOS